Reforma Política y Electoral

Bogotá 07 de octubre del 2019. En la Comisión Primera del Senado de la República, se llevó a cabo la audiencia pública encaminada a perfeccionar los artículos del proyecto que tiene como objeto reformar el proceso político y electoral.

Proyectos de Ley

En consecuencia, se escucharon a los representantes de organizaciones, academia y público en general, en los que se destacan miembros de las universidades Nacional de Colombia, Santo Tomás y del Rosario, así como invitados especiales, en los que se cuenta la Misión de Organización Electoral, MOE, ONGs y el ex magistrado del Consejo Electoral, Armando Novoa García, entre otros. La próxima audiencia se realizará este miércoles 09 de octubre a las 09:00 de la mañana, en el recinto de la Comisión Primera del Senado. 

En la primera audiencia que se adelantó el pasado miércoles 03 de octubre, fue dirigida por el senador Julián Gallo Cubillos, también conocido como Carlos Antonio Lozada, quien explicó que este mecanismo de participación se programó para tener en cuenta la voz de todos los sectores y así avanzar en la ampliación y profundización de la democracia en Colombia.

Los participantes coincidieron en la revisión de los artículos sobre: votación obligatoria; la financiación de las campañas por parte del Estado; la prohibición de la recepción de dineros provenientes de la empresa privada; la seguridad para candidatos; el voto electrónico; reglamentar la forma en que los partidos, movimientos y grupos significativos adquieren personería jurídica; la elección del Registrador Nacional con condiciones especiales de imparcialidad; el establecimiento de las listas cerradas y la equidad de género obligatoria, todos estos elementos que apuntan a mejorar estructuralmente nuestro sistema político. 

A su vez, el senador Gustavo Bolívar, indicó que las sugerencias se evaluarán para ajustar el articulado del proyecto, luego de que se conozcan aspectos que propondrán los partidos políticos y ciudadanía, que serán citados a otras dos audiencias públicas para perfeccionar los textos de la iniciativa.

Algunos apuntes de las ponencias:

Sandra Botero Cabrera, de la Universidad del Rosario, recalcó entre otras cosas, que «estas propuestas van en la dirección correcta y su eficacia a la hora de promover la participación de las mujeres ha sido demostrada”. Aumentar de manera real la participación de la mujer en política electoral, en el legislativo y en las instituciones de gobierno nacional, es una de las tareas pendientes e importantes para mejorar la calidad de nuestra democracia

Yann Basset, Director del Grupo de Estudios de la Democracia DEMOS de la Universidad del Rosario, aseguró que esta reforma política “abarca todos los temas y su discusión interviene en un periodo oportuno de proceso electoral y después de éste”.

El ex consejero del Consejo Nacional Electoral, Armando Novoa García, saludó el hecho de que se retome en el Congreso la responsabilidad de la discusión de una Reforma Política plural, “no sólo porque así quedó plasmada en los acuerdos de la Habana, por lo cual se debe cumplir y asumir por parte del Estado, también porque los episodios que se están conociendo a propósito de la campaña electoral, ameritan que esta reforma se discuta lo más pronto posible”.

Los expositores de la universidad Santo Tomás, hicieron un reconocimiento al Acuerdo de Paz, que «logró avances sustantivos respecto a las garantías procedimentales que requiere la democracia en Colombia, propuso escenarios de reconciliación que deben ser concretados desde el campo institucional. Es así, como se reconoce la regulación y posterior implementación del Estatuto de la Oposición, que van de la mano con la reforma al sistema político y electoral que hoy aquí se discute”. 

Sobre el proyecto de ley, aseguran que se compromete no sólo con la implementación de mayores controles en el ejercicio electoral, sino que se acompaña de mecanismos de sanción para evitar conductas recurrentes y reincidentes de delitos asociados a la representación política, al tiempo que invita a la ciudadanía a participar activamente y dejar de ser ese referente pasivo, una sociedad que desde la abstención mantiene el orden hegemónico imperante.

El Centro de pensamiento y diálogo político, instó al Congreso de la República a honrar su compromiso con la implementación del Acuerdo Final de Paz, que esta misma corporación refrendó, adelantando una reforma política que se ajuste a sus disposiciones y a las recomendaciones de la Misión Electoral Especial. Aún es tiempo de saldar esta deuda con la construcción de la paz.

La Consultoría para los Derechos Humanos y el desplazamiento CODHES, manifestó que para la construcción de la paz territorial, se deben establecer elementos esenciales la inclusión política, ampliar la participación ciudadana y romper el vínculo entre política y armas, “para ello creemos como necesario establecer mecanismos legislativos que propendan por una reparación transformadora y amplíen el escenario democrático a favor del reconocimiento de derechos”.